
Recorrió los 145 kilómetros del río Rímac a pie, durmió a la ribera, dibujó el entorno, escribió el día a día y lo plasmó en un blog. Me recibe en su taller Alejandro Jaime Carbonel*, que junto a Jorge Luis Baca y Guillermo Palacios, no se quedaron en la pintura o escultura, buscaron darle voz al río Rímac.
¿Por qué recorrer los 145 kilómetros del río Rímac?
Bueno, siempre nos ha gustado viajar (Jorge Luis Baca y Guillermo Palacios) y a Jorge Luis se le ocurrió que podríamos recorrer el río Rímac y relacionarlo con nuestra memoria colectiva y con el espacio que consumimos. Y nació toda esta idea de hacer un registro en línea, crear un blog, luego salieron las ideas de armar una exposición, empezar a documentar interdisciplinariamente fue surgiendo en el camino.
¿Por dónde empezar? ¿Dónde está el comienzo del río?Es gracioso que en una ciudad de nueve millones de personas nadie sabe donde nace su río, averiguamos por internet, fuimos a la universidad, revisamos tesis y no había un consenso de donde era el río Rímac. Algunos decían en el nevado Rajuntay, otros decían en Ticlio, otros en nevado Uco y al final seguíamos con la duda. Luego encontramos una tesis que decía que era en el Nevado Uco y allá fuimos.
¿Cómo es el inicio, cómo es el agua en el inicio del río?Era una quebrada y a la margen derecha era el nevado Rajuntay y a la margen izquierda era el nevado Uco, los deshielos creaban lagunas en medio, y esas lagunas, se supone que era el nacimiento del río. Pero, luego nos dimos cuenta de que se iba hacia al Mantaro y no hacia el Rímac, entonces tuvimos que nuevamente, empezar a buscar, revisar los mapas, consultar a los pastores, hasta que llegamos a un área cercana y ahí empezamos a vislumbrar el inicio, que eran como humedales, no nevados, que nacían del subsuelo.
¿Cuánto tiempo les tomó realizar el viaje?Duró veintiún días, pero duró así porque acampamos, en Marcapomacocha y nos quedamos tres días y ahí, por ejemplo, recogen aguas de otros lagunas y las orientan hacia el río Rímac.
¿Y en qué lugar o a partir de qué día empezar a encontrar basura?Habremos caminado desde el inicio, unos veinte kilómetros y ¡ya!. Apenas el río se acerca a la Carretera Central ya se ensucia, pasamos por unas minas que también ensuciaban un poco y ya termina en convertirse en una especie de gelatina, por Casapalca. Sin embargo en esa zona empiezan otros afluentes a alimentar al río, entonces el agua que era cochina se va limpiando un poco, pero igual es cochinísimo.
El problema de la minería y sus relaves…Hay relaves de todas maneras, hay minas que tienen sus posas de relaves que las tratan, pero muchas otras que no, que no se preocupan de esa responsabilidad ambiental.
¿Y cuál es la relación de las personas que están cerca al rio con respecto a ese problema de la contaminación?Bueno, conocimos a muchas personas, me acuerdo de un señor que había hecho su piscigranja al lado del río. Había cavado unos pozos en la misma rivera del río para la crianza de truchas. Él nos contaba que a inicios de los noventa no había trucha, no había pejerrey, nada, pero ahora con las nueves leyes ambientales, mayor cuidado, han empezado a aparecer estos animales en el río, cosa que en los ochentas o noventas era imposible. Pero cada diez días más o menos, hay una mina que suelta relaves, entonces “barrían” con todos los peces durante esos días. Entonces, el señor tenía que rápidamente llenar su piscina y esperar a que pase.
¿También encontraron gente que tiraba su basura?
Claro, es que es imposible no tirarla, nosotros también la tirábamos porque en el camino comíamos un menú y la basura del menú se va al río directamente, es su vía de desagüe. O sea que la persona que no tira directamente una bolsa o algo, si lo hace al momento de consumir algo cuando lo hace en estos pueblos. Entonces, directa o indirectamente, contaminas.
¿Entonces no hay una red o sistema de alcantarillado?
No existe eso, son pueblos, pueblos, son un montón de pueblos, no existe infraestructura de desagüe.
¿Y las casas en los alrededores tampoco tienen desagüe?Si tú pasas por esa zona de Santa Rosa, tú lo que ves son tubitos que sobresalen de las casas y van a parar al río.
PROYECTO RÍMACUstedes crearon un blog…
Sí, fue bacán porque yo no había tenido ese acercamiento con esta plataforma de documentación y gratuita y eso es importante porque en el futuro probablemente solo existe internet. Nosotros nos servimos de Wordpress para el blog, de Youtube para los videos y de Flicker para las fotos.
Aparte de ustedes tres, hay mucha más gente vinculada al proyecto…Nosotros fuimos tres que hicimos todo, desarrollamos todo ese programa de documentación del recorrido y convocamos a amigos, diseñadores, arquitectos, músicos y cada uno de ellos desarrolló una propuesta de acuerdo a la información que nosotros colocamos en el blog.
¿Qué buscan ustedes con este proyecto?Nosotros buscamos generar, a partir de la plataforma del arte, iniciativas de recuperación. Nosotros lo que hacemos es arte, entonces queremos aportar desde lo que sabemos hacer a hincarle a personas que tengan poder de decisión, de decisión política. Aunque mucha gente está lista para decir que sí, nadie le pone las cosas al frente, entonces era hacer un poco eso, hacer algo grande.
*Artista plástico. Pintor y fotógrafo independiente, ha realizado intervenciones artísticas documentadas interdisciplinariamente, la última de ellas fue el Proyecto Rímac, que intenta llamar la atención sobre la problemática de este río que abastece a gran parte de la ciudad.