viernes, 15 de mayo de 2009

Página turística ¡Visítala ya!

0

Junto a un grupo de amigos hemos creado la páginas http://www.deaventuraperu.tk/ (o http://deaventura.wordpress.com)en la que buscamos difundir información turística a manera de videoblog.

Visítala y bríndanos tus comentarios y sugerencias... no seas muy malos tampoco, que soy la productora y editora de videos, jeje.

Para muestra, vean el primer programa:

martes, 31 de marzo de 2009

RÍO CRISTALINO ¿UTOPÍA?

0

"Yo soy un río
un río
un río
cristalino en la
mañana."

Decía Javier Heraud en su poema El Río, ¿podrá algún día decir lo mismo el río Rímac?.

Probablemente parezca imposible, y el problema no solo es en Lima, Perú. Un reciente estudio de Oxfam revela que Bolivia y Ecuador atraviesan la misma situación.

Considerando que La Defensoría del Pueblo sostiene que del casi 50% de los conflictos socioambientales en Perú, la mayoría son por el tema del agua, el río Rímac sufre un grave descuido.

Alejandro Jaime Carbonel, artista plástico, hizo un recorrido por los 145 kilómetros que comprende el río.

- Entrevistado AJC: Habremos caminado desde el inicio, unos veinte kilómetros y ¡ya! (…) , pero igual es cochinísimo.

Él y otros dos artistas buscaron hacer un llamado a la población mediante un blog y una exposición interdisciplinaria.

Así, algunos reaccionan, pero ¿y las autoridades?. Este es el tercer año en que se lleva a cabo el encuentro de la Asociación de Alcaldes de la Cuenca Media y Alta del Río Rímac y Santa Eulalia. Así, los alcaldes ribereños han manifestado su voto para contribuir a la limpieza del río

Los burgomaestres han señalado que se necesita más apoyo del gobierno central, asimismo, la falta de control ambiental de las empresas mineras provoca graves daños al río y a la fauna que en él habita.

Hechos y no palabras. Una propuesta más sólida es el proyecto de “Integración del cerco con el Valle del Rímac”, un muro ubicado entre La Atarjea Y Puente Huachipa, que busca aminorar la contaminación y evita el arrojo de residuos sólidos y desmontes.

Cabe señalar que existe una reserva ecológica en el río Rímac, creada en 1996, que en algo ha contribuido a descontaminar el río y proteger la fauna y flora del río. Como nos dice Carbonel, en los 80’s era peor…

- Entrevistado ACJ: me acuerdo de un señor que había hecho su piscigranja al lado del río (…), el señor tenía que rápidamente llenar su piscina y esperar a que pase.

Pero el problema continúa y las soluciones se siguen esperando. Si uno vive a la ribera, contamina y tiene que hacerlo, no existe otro lugar, dice Carbonel. Hace falta un sistema de alcantarillado, que prevea que la gente necesita desechar su basura y el río no es un basurero.

El proyecto Rímac buscó generar conciencia…

- Entrevista ACJ: Nosotros buscamos generar, a partir de la plataforma del arte, iniciativas de recuperación (…), entonces era hacer un poco eso, hacer algo grande.

Compenetrar a la población con un problema que se acerca al abrir un caño y saber que esa agua proviene de un río, el río Rímac, puede ayudar a que uno menos tire una botella de plástico...

martes, 24 de marzo de 2009

“Apenas el río Rímac se acerca a la Carretera Central ya se ensucia”

0


Recorrió los 145 kilómetros del río Rímac a pie, durmió a la ribera, dibujó el entorno, escribió el día a día y lo plasmó en un blog. Me recibe en su taller Alejandro Jaime Carbonel*, que junto a Jorge Luis Baca y Guillermo Palacios, no se quedaron en la pintura o escultura, buscaron darle voz al río Rímac.

¿Por qué recorrer los 145 kilómetros del río Rímac?
Bueno, siempre nos ha gustado viajar (Jorge Luis Baca y Guillermo Palacios) y a Jorge Luis se le ocurrió que podríamos recorrer el río Rímac y relacionarlo con nuestra memoria colectiva y con el espacio que consumimos. Y nació toda esta idea de hacer un registro en línea, crear un blog, luego salieron las ideas de armar una exposición, empezar a documentar interdisciplinariamente fue surgiendo en el camino.

¿Por dónde empezar? ¿Dónde está el comienzo del río?
Es gracioso que en una ciudad de nueve millones de personas nadie sabe donde nace su río, averiguamos por internet, fuimos a la universidad, revisamos tesis y no había un consenso de donde era el río Rímac. Algunos decían en el nevado Rajuntay, otros decían en Ticlio, otros en nevado Uco y al final seguíamos con la duda. Luego encontramos una tesis que decía que era en el Nevado Uco y allá fuimos.

¿Cómo es el inicio, cómo es el agua en el inicio del río?
Era una quebrada y a la margen derecha era el nevado Rajuntay y a la margen izquierda era el nevado Uco, los deshielos creaban lagunas en medio, y esas lagunas, se supone que era el nacimiento del río. Pero, luego nos dimos cuenta de que se iba hacia al Mantaro y no hacia el Rímac, entonces tuvimos que nuevamente, empezar a buscar, revisar los mapas, consultar a los pastores, hasta que llegamos a un área cercana y ahí empezamos a vislumbrar el inicio, que eran como humedales, no nevados, que nacían del subsuelo.

¿Cuánto tiempo les tomó realizar el viaje?
Duró veintiún días, pero duró así porque acampamos, en Marcapomacocha y nos quedamos tres días y ahí, por ejemplo, recogen aguas de otros lagunas y las orientan hacia el río Rímac.

¿Y en qué lugar o a partir de qué día empezar a encontrar basura?
Habremos caminado desde el inicio, unos veinte kilómetros y ¡ya!. Apenas el río se acerca a la Carretera Central ya se ensucia, pasamos por unas minas que también ensuciaban un poco y ya termina en convertirse en una especie de gelatina, por Casapalca. Sin embargo en esa zona empiezan otros afluentes a alimentar al río, entonces el agua que era cochina se va limpiando un poco, pero igual es cochinísimo.

El problema de la minería y sus relaves…
Hay relaves de todas maneras, hay minas que tienen sus posas de relaves que las tratan, pero muchas otras que no, que no se preocupan de esa responsabilidad ambiental.

¿Y cuál es la relación de las personas que están cerca al rio con respecto a ese problema de la contaminación?
Bueno, conocimos a muchas personas, me acuerdo de un señor que había hecho su piscigranja al lado del río. Había cavado unos pozos en la misma rivera del río para la crianza de truchas. Él nos contaba que a inicios de los noventa no había trucha, no había pejerrey, nada, pero ahora con las nueves leyes ambientales, mayor cuidado, han empezado a aparecer estos animales en el río, cosa que en los ochentas o noventas era imposible. Pero cada diez días más o menos, hay una mina que suelta relaves, entonces “barrían” con todos los peces durante esos días. Entonces, el señor tenía que rápidamente llenar su piscina y esperar a que pase.

¿También encontraron gente que tiraba su basura?
Claro, es que es imposible no tirarla, nosotros también la tirábamos porque en el camino comíamos un menú y la basura del menú se va al río directamente, es su vía de desagüe. O sea que la persona que no tira directamente una bolsa o algo, si lo hace al momento de consumir algo cuando lo hace en estos pueblos. Entonces, directa o indirectamente, contaminas.

¿Entonces no hay una red o sistema de alcantarillado?
No existe eso, son pueblos, pueblos, son un montón de pueblos, no existe infraestructura de desagüe.

¿Y las casas en los alrededores tampoco tienen desagüe?
Si tú pasas por esa zona de Santa Rosa, tú lo que ves son tubitos que sobresalen de las casas y van a parar al río.

PROYECTO RÍMAC

Ustedes crearon un blog…
Sí, fue bacán porque yo no había tenido ese acercamiento con esta plataforma de documentación y gratuita y eso es importante porque en el futuro probablemente solo existe internet. Nosotros nos servimos de Wordpress para el blog, de Youtube para los videos y de Flicker para las fotos.

Aparte de ustedes tres, hay mucha más gente vinculada al proyecto…
Nosotros fuimos tres que hicimos todo, desarrollamos todo ese programa de documentación del recorrido y convocamos a amigos, diseñadores, arquitectos, músicos y cada uno de ellos desarrolló una propuesta de acuerdo a la información que nosotros colocamos en el blog.

¿Qué buscan ustedes con este proyecto?
Nosotros buscamos generar, a partir de la plataforma del arte, iniciativas de recuperación. Nosotros lo que hacemos es arte, entonces queremos aportar desde lo que sabemos hacer a hincarle a personas que tengan poder de decisión, de decisión política. Aunque mucha gente está lista para decir que sí, nadie le pone las cosas al frente, entonces era hacer un poco eso, hacer algo grande.


*Artista plástico. Pintor y fotógrafo independiente, ha realizado intervenciones artísticas documentadas interdisciplinariamente, la última de ellas fue el Proyecto Rímac, que intenta llamar la atención sobre la problemática de este río que abastece a gran parte de la ciudad.

martes, 17 de marzo de 2009

Río Rímac ¡habla!

0

La capital peruana es un desierto, Lima, que alguna vez tuvo tres valles, fueron poblados el Rímac y el Chillón, quedando solo el valle de Lurín.

Había una vez un valle

Lima, desierto, valles muertos. De los tres valles limeños, solo Lurín sobrevive, el Chillón y el Rímac han sido poblados, éste último se encuentra urbanizado en un 95%, contaminado, recordado cuando sube su caudal, como si manifestara una furia contenida, desesperada, un grito de angustia y de rabia.

Las aguas del río Rímac abastecen gran parte de la ciudad, pese a ello, es común encontrar basura en los alrededores, como un triste decorado de las agua turbias, aguas que hace unos días destruyeron obra humana, un pilar del puente Balta, mientras el ministerio de Transportes trabaja en la reconstrucción de la zona afectada y el presidente García le llama “histórico puente”, el río sigue su cauce entre botellas y papeles.

Turbio

A pesar de que un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el Informe Técnico denominado “Estadísticas Ambientales Noviembre 2008” precisó que ha disminuido “la concentración de minerales y materia orgánica en el río Rímac” en diciembre 2008 respecto al mismo en el 2007. No obstante, un estudio de Caretas en abril de 2008 revela el estado calamitoso del alcantarillado, donde el Colector 6 “vierte 2,7m3/segundo de desagüe crudo al Río Rímac, en el Callao, a escasos kilometros de Océano Pacífico”.

A los flancos, casas

Al borde del abismo, estructuras ancladas a la tierra a un paso de las aguas escurridizas, la casas de triplay y calamina, ladrillo o adobe, pero con el riesgo de que estos barcos se ladeen con tripulación entera. ¿Qué es vivir a un paso de la muerte? ¿Y acaso el río no está también a ese paso?

Sin silencios

No tiene el lenguaje de los seres humanos, pero el río Rímac, denominado también el Hablador, no esconde sus tristezas, porque nosotros las hacemos visibles mediante el “noble” proceso de enterrarle en basura, adornarla de suave maquillaje multicolor (plástico), retando a sus aguas ralas en invierto, pero caudalosas en verano.

El tema no es ajeno y se cuela en nuestros adentros como una daga, es nuestro entorno que llega a nosotros desde un caño.

Foto de Proyecto Rímac, de Jorge Luis Baca de las Casas, Alejandro Jaime Carbonel,
Guillermo Palacios Pomareda

DATOS

- Este es un informe muy completo de la situación del río Rímac, elaborado por Cecilia Beatriz Quispe Ascurra. Hacer click aquí para verlo.

- Lo siguiente es un informe del río Rímac a partir del Proyecto Rímac, trasmitido por Cuarto Poder:



miércoles, 4 de marzo de 2009

Análisis de un Reportaje Multimedia

0

Este es un reportaje multimedia del Clarín que ganó los premios del Congreso Iberoamericano de Periodismo Digital y de la Society for News Design: “La odisea de los espalda mojada argentinos”. El origen de que presente esta información se encuentra en este otro blog: http://tallermultimedia.blogspot.com/


1) ¿Cuál es el enfoque o ángulo que presenta este reportaje?

Se presenta una problemática conocida, la inmigración de latinoamericanos hacia el país del norte, mediante la frontera México – Estados Unidos, una frontera que ha tomado el curioso nombre de Amexica, aunando los vocablos de ambos países, algo que también se refleja al decir Spanglish. Una fusión que se viene dando pese a las barreras norteamericanas.

El reportaje nos muestra más allá de la mirada mexicana, al otro lado de la reja, cruzando el desierto, el “sueño americano”. El panorama calamitoso es el acostumbrado, pero se busca a los que lo lograron y a los frustrados, de una manera condensada, dinámica y fácil de captar.

Una mirada a los argentinos, un enfoque a los “espaldas mojadas” y el contexto de una cada vez más cercana narcocultural.

2) ¿Cómo está dividido? (En cuántas partes y qué contiene cada una de ellas)

Al comenzar, el periodista nos introduce al tema migratorio, 7 mil personas buscando cruzar la frontera.

Primera parte: Améxica, tierra de dos culturas

Región que representa la quinta economía del continente, donde viven aproximadamente 60 millones de personas, en el que el comercio es tan fuerte que los bancos abren de 7 a 7 los 7 días de la semana.

Seguidamente nos habla de los narcocorridos, “un ritmo con el que se cantaban vivas a la revolución mexicana” y ahora la inspiración viene del narcotráfico.

En cuanto a los narcocorridos, Hugo Neira, director de la Biblioteca Nacional, señaló el porqué este cambio de héroes de la revolución a los héroes narcos, “te da lana, te da fama y te da respeto” celebra una canción.

La literatura también se ha sumado a esa vertiente, en ella encontramos La Reina del Sur de Arturo Pérez Reverte, y es que el narcotráfico es una realidad, sobre todo en la zona de frontera. Igualmente en Colombia se gesta el arte de las letras de temática narco. Asimismo, nos revela Neira que Carlos Monsivais, conocido ensayista y cronista, ha encontrado, solo en la capital, 700 mil puesto de venta de drogas. Y entre las estadísticas que estremecen y dilucidan la realidad es que 9 de cada 10 policías son corruptos.

Cabe decir que el reportaje no es muy actual y que las cifras pueden haber aumentado o disminuido.

Segunda Parte: Ciudad de Juarez, feudo de narcos y miseria

Juárez se encuentra frente a El Paso, que pertenece a Estados Unidos, casi como una ironía, miles de latinomaericanos esperan dar “el gran paso” mientras aguardan en Juárez.

Sin embargo, no podemos minimizar el lugar a una tierra “de paso”, en Juárez funciona uno de los cárteles más temidos que en honor lleva el mismo nombre. El reportaje nos recuerda auno de los más conocidos narcos, Amado Carrillo Fuentes conocido como “el señor de los cielos”.

Juárez parece no tener reglas ni justicia, diariamente ocurren crímenes sin esclarecer, las víctimas son sobre todo niños y mujeres.

Juárez es uno de los lugares más peligrosos, tanto que una de las últimas medidas ha sido cercar la ciudad con 8 mil militares para enfrentar a los sicarios del narcotráfico.

Tercera Parte: Travesia hacia el “sueño americano”

El reportaje nos ilustra de la forma de llegar, muchos contratan a Coyotes para cruzar el desierto, los mismos que son fáciles de encontrar, precisa el periodista, en el terminal de ómnibus.

Algunos ya conocen como operan y prefieren ir por su cuenta, con el riesgo de deshidratarse pues se cruzan 3 días en el desierto. Mientra que los estadounidenses cuentan con un dirigible para que no se les escape algún inmigrante.

Esto me recordó a un libro que fue nominado al Pullitzer, La travesía de Enrique de Sonia Nazario. Cuenta la historia de varios niños que viajan encima del tren para buscar a sus padres en Estados Unidos. Muchos desde Centro América, padeciendo frío, hambre, peligro por las maras, varios terminan mutilados, otros son regresados, los que logran llegar, sienten que sus padres ya no son los mismos.

Cuarta Parte: La apuesta desesperada de los argentinos

Entre el 2002 y 2003, Argentina sucumbió a la crisis financiera, lo que motivó, explica el reportero, el “éxodo de compatriotas” en busca de trabajo.

Los argentinos que se aventuran al “sueño” se denominan los “espaldas mojadas”, los que se suman a los miles de centroamericanos y mexicanos que buscan sobrepasar la frontera.

El reporte nos revela que los Coyotes se aprovechan de los argentinos, cobrándoles 10 veces más que a un mexicano y 5 más que a un centroamericano. La cifra puede llegar hasta 6 mil dólares.

Entre los entrevistados están Galdys Vitale, quien lo logró aunque casi pierde la vida, o Axel Orgales, quien fue detenido por la migra y encarcelado en El Paso.

3) ¿Cuánto dura cada nodo o apartado (tiempo) y cuántas fotografías contiene cada uno de ellos?

La primera parte dura un minuto con veinte segundos aproximadamente y contiene 10 fotografías.

La segunda parte dura un minuto con cinco segundos aproximamdamente y tiene un total de 9 fotografías.

La tercera parte dura un minuto con veinte segundos aproximadamente y contiene 10 fotografías.

La cuarta parte dura tres minutos con cuarenta segundos aproximadamente y contiene 30 fotografías.



ANEXOS

- Hugo Neira habla sobre la Narcocultura para el programa Presencia Cultural en el canal 7





- Un Corrido a partir del libro La Reina del Sur, de Los Tigres del Norte



- Portadas de La Reina del Sur y La Travesía de Enrique (ambos muy recomendados)